SACRAMENTARIO DE CARLOS EL CALVO, S. IX

DESCRIPCIÓN
Durante la dinastía carolingia, las artes y las letras experimentaron un desarrollo sin precedentes. Los emperadores tienen bibliotecas y coleccionan manuscritos tan raros como preciosos, ricamente iluminados y con un lujo extraordinario.
El sacramentario es un libro litúrgico que reúne las oraciones, las fórmulas y los ritos celebrados por el oficiante durante los sacramentos. El ejemplar de Carlos el Calvo (840-877), rey de los francos occidentales, coronado quinto emperador carolingio en el año 875, conservado actualmente en la Biblioteca Nacional de Francia, Latin 1141, es un manuscrito incompleto que probablemente fue encargado por él con motivo de su coronación como rey de Lotaringia. Fue realizado alrededor de 869-870 por la escuela palatina de Carlos el Calvo probablemente en Metz.
El esplendor de la escuela de la corte de Carlomagno, resurge en las obras creadas por su nieto, Carlos el Calvo. Los motivos de las imágenes, desarrollados en Reims y en Metz a partir de formas de la baja antigüedad, renacen; una vez más la escuela de Tours, mucho tiempo antes arruinada por las invasiones normandas, proyecta su esplendor sobre las páginas de los códices carolingios. Florece un arte maduro, perfectamente desarrollado, que recoge todo lo que se produjo en el siglo IX en el “Renacimiento carolingio”. Los tipos de imágenes, así como los temas de representaciones que se crean, influirán durante siglos en el arte de la Edad Media.
La extraordinaria suntuosidad de las miniaturas que decoran las páginas de este Sacramentario no vuelve a encontrarse en ningún otro manuscrito de la escuela de la corte, y además no posee ningún paralelo en todo el arte carolingio. E incluso en la iluminación de los siglos siguientes el canon de la misa no aparece más que en raras ocasiones tan lujoso y tan ricamente ilustrado con espléndidas creaciones como en esta obra maestra.
Las pinturas que decoran este excepcional ejemplar se caracterizan por una soberbia representación del movimiento asociada a la monumentalidad de sus composiciones.
Se distingue por su lujosa decoración inspirada en los motivos de la antigüedad y en los lujosos trabajos contemporáneos de orfebrería.
Destaca su escritura en tinta de oro, con iniciales doradas que destacan sobre fondos morados, siendo un magnífico ejemplo de las obras maestras gráficas que salen de la escuela de la corte de Carlos el Calvo, nacidas de la asociación de distintos tipos de escrituras empleadas de una forma decorativa, según el ejemplo de los grandes calígrafos de Tours o de Metz.
La suntuosidad de este códice lo convierte en uno de los testimonios más preciados del arte miniado de la Alta Edad Media, así como en una de las obras maestras del arte carolingio.
La edición facsímil del Sacramentario de Carlos el Calvo se completa con un estuche para su conservación y con un libro de estudio complementario, realizado por especialistas en la materia.
Nuestro facsímil consta de una sola edición numerada de 500 ejemplares, debidamente autentificados con acta notarial.